Debido al auge que esta teniendo en estos días la psicología positiva, tanto en los medios como en las redes sociales, conversamos con la Lic. en Psicología Mariana Alvez Guerra, miembro de IPPA (International Positive Psychology Association) para conocer de que se trata esta nueva rama de la psicología e informarnos sobre el nuevo programa de radio que esta realizando.
Alrededor del año 1998 Martin Seligman, catedrático en el Departamento de Psicología de
La corriente de
En la nueva teoría se plantea que la felicidad está conformada por varias aristas, como la importancia de las emociones positivas, del compromiso con la vida y con las tareas que hacemos, las relaciones positivas (esas que nos nutren y contribuyen positivamente a nuestro bienestar), encontrar un significado y propósito en nuestro destino, embarcarnos en la aventura de obtener metas personales y profesionales.
En Psicología Positiva hay muchos ejercicios que apuntan a incrementar el bienestar cotidiano, como el ayudar a los demás, recordar siempre aquellas cosas por las cuales tenemos que estar agradecidos (no demos nada por descontado, somos más afortunados de lo que pensamos), aprender a dejar ir el rencor, trabajar en nuestros vínculos, a comenzar a pensar desde lo que ya poseemos y no siempre enfocarnos únicamente en lo que no tenemos.
¿Qué diferencia hay entre la terapia tradicional y una realizada desde el punto de vista de la psicología positiva?
Varía en el enfoque en sí mismo, en el trabajar desde lo sano, en las técnicas que se aplican. Usualmente tampoco son terapias largas, a menos que el consultante lo desee. Tiene un enfoque conductual y sobre todo se trata de practicar mucho para cambiar la mentalidad pesimista y poder disfrutar las ventajas de ser un verdadero optimista.
¿Qué opinas del uso de medicación en la terapia psiquiátrica?
Particularmente no estoy en contra de la medicación, porque tenemos que ser concientes que en algunas situaciones es extremadamente necesaria, en otras no, siempre va a depender de la persona y el contexto de la situación. Dentro de
Comenzaste con un programa en radio on line, contanos en que consiste la propuesta
El club de los optimistas surge en realidad como una especie de continuación de las charlas mensuales que vengo realizando hace un año ya. Se me ocurrió que podría ser muy divertido poder seguir jugando con el público desde este medio. Es un programa muy divertido, informal, donde nos reímos mucho con Viviana García y no nos da vergüenza, somos muy auténticas y creo que eso le brinda un toque de frescura al programa. Charlamos sobre temas todos relacionados a
Como decíamos más arriba la psicología positiva esta teniendo un auge importante y ganando espacios en los medios de comunicación, ¿ como ha sido tu participación en este sentido?
He estado un par de veces en Buen Día Uruguay, me han entrevistado en Hola Vecinos, Calidad de Vida. Estuvo en Punto Cero (radiocero). En el diario EL PAÍS me entrevistaron dos veces también. Y he participado en otros medios, radios y revistas colombianas, y una de las más recientes fue una entrevista que me hicieron para Psicología Positiva, la revista que editan en Argentina.
Con respecto a los actos de violencia que se están viviendo últimamente, y viendo que en su mayoría se dan dentro del hogar, ¿cual es tu opinión y donde debería surgir el cambio?
En cuanto a esta pregunta, creo que todo tiene que ver con la educación, los valores y el respeto. Si no existen valores firmes vamos a estar a merced de la falta de empatía, si no podemos ponernos en el lugar del otro y entender que mis derechos terminan donde comienzan los de los demás, sin duda vamos a terminar mal. La educación es sumamente importante, pero no solamente la educación de las instituciones, sino las del propio hogar. Los actos de violencia nacen de mentalidades perturbadas, no necesariamente padecen una patología, pero tienen una manera de mirar la vida diferente, como decía, menos empática y por lo tanto no miden las consecuencias.
Por Luciana Rodriguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario