lunes, 1 de octubre de 2012

Redes sociales y empresas: cómo se vinculan


Hasta hace algunos años, las redes sociales eran exclusivamente “físicas” ya que solo era posible tener contacto con familiares, amigos, compañeros de trabajo y / o conocidos. Actualmente eso ha cambiado y es posible entablar relaciones mediante internet con personas desconocidas, y que probablemente no conozcamos nunca. Pero ¿Qué pasa con las empresas? ¿Aprovechan activamente el fenómeno de las redes sociales? ¿Es positivo que las utilicen? Sobre estos y otros puntos opinó Daniel Carranza, integrante del departamento de Marketing de Punto Digital, quien además comentó acerca de los inicios, sentido y buen uso de las redes.

Comienzos

            El nacimiento de las redes sociales on-line se remonta a 1995 con la creación de classmates.com, que pretendía mantener el contacto entre ex universitarios; pero el auge llegó en 2003 de la mano de MySpace. “Las redes sociales lo que tienen ahora es un tema de novedad importante. MySpace fue la que más creció pero lo que hizo Facebook fue ‘masivisar’ el fenómeno, llegando más al usuario común”, sostuvo el entrevistado.

            En nuestro país, “la explosión aterriza sobre fines de 2008 y se popularizan gracias a los medios de comunicación que empiezan a hacer referencia a Facebook porque algunos políticos tenían perfiles en esa red”, agregó.

            Desde los inicios la relación con las empresas ha sido estrecha al emplearse por los escalones sociales más altos. Carranza indicó que “LinkedIn es una red social para empresas y profesionales que sirve para generar contactos de negocios y buscar empleo”.

            En estas comunidades virtuales, un grupo inicial de participantes envía una invitación a otras personas para que se integren a ellas. Los nuevos integrantes repiten la “fórmula” y así es como van creciendo.

La edad no importa

            Si bien el experto mencionó que el grupo etario que más usa las redes es el comprendido entre los 20 y los 30 años, esto no es un inconveniente para las empresas ya que “rápidamente se van expandiendo entre públicos más amplios”. Pero ¿Les ha modificado la vida a los usuarios? Daniel Carranza respondió con una teoría personal: “Yo creo que ni la gente ni las mismas redes sociales tienen muy claro para qué sirven” y añadió que “antes, los usuarios podían realizar las mismas acciones que desarrollan ahora con las redes sociales porque ya existían el chat, el mail y los sitios para compartir videos y fotos”. El cambio se da porque páginas como Facebook “aglomeran todos esos elementos y agregar funciones, pero no trabajan sobre una función clave”.

Las empresas nacionales y las comunidades virtuales

            Según el entrevistado “en Uruguay las empresas utilizan las redes sociales de dos formas diferentes: pautando en ellas y estando presentes como entidades”. Sobre lo primero, manifestó que esa acción “ha crecido sustancialmente en los últimos meses, obteniéndose buenos resultados traducidos en la cantidad de clicks sobre los avisos”. En cuanto al segundo punto, Carranza aseveró que algunas compañías “optan por tener una página propia, aunque se ha adoptado más lentamente (…), también se puede generar publicidad viral a través de ellas”.

Herramientas

            Las empresas deben estar al tanto de los pro y contra de este fenómeno porque si “se aprovecha bien sirve como medio de publicidad”, subrayó el profesional. Las claves son tener un objetivo específico y una participación efectiva.

            El máximo aprovechamiento consiste “básicamente en tener siempre contenidos porque la respuesta del público está íntimamente relacionada con lo que éste recibe”, agregó.

            Un elemento esencial es el factor emocional que en Facebook se aprecia en páginas de artistas donde los usuarios se pueden hacer “fans” o como funciona actualmente, darle “me gusta”. Daniel Carranza sostuvo que “con productos es más complicado porque la fidelidad es menor”, por lo que para captar al público hay que brindarle nuevos objetos “para que siempre haya algo interesante para ver, volver y comentar”, dijo.

            Por otra parte comentó que la interactividad es muy importante: “muchas veces cuando se dejan los comentarios abiertos y hay resistencia de un usuario, otros salen a defender el producto”. Esto es mejor que prohibir la expresión como lo hacen algunas empresas reacias a las críticas. “Estamos en un período de transformación de los clientes; han dejado de ser simples consumidores para ser prosumidores  (profesionales y consumidores) y participar activamente en la creación de bienes y servicios”, expresó.

            Hablando del funcionamiento interno de las compañías, el entrevistado indicó que “hay investigaciones que reflejan que el tiempo que pierden los trabajadores consultando su perfil en las redes sociales es mucho”. Como alternativa a ellas, pueden crearse otras formas de comunicación que sean realmente internas y que ofrezcan las mismas herramientas: actualización automática de libreta de direcciones, visibilidad de perfiles y generación de contactos.

                                                                                                      Carolina Maubrigadez

No hay comentarios:

Publicar un comentario